Sufijo -KUNA en quechua (pluralizar)

0
sufijo kuna quechua

¡Hola amigos! En este video del curso de quechua básico vamos a conocer cómo usar correctamente el sufijo -KUNA en el idioma quechua.


Si te gusta el contenido de mis videos, por favor apóyame con un like, SUSCRÍBETE A MI CANAL y activa la campana para que no te pierdas de ninguno de los nuevos videos que iré subiendo.


Ahora si ¿Están listos?


¡Empecemos!


El sufijo -KUNA (PLURALIZADOR)

En el quechua cuando se quiere pluralizar, es decir, expresar el plural de las palabras, se hace uso del sufijo -KUNA. Que es el equivalente a los sufijos -S y -ES del idioma español.



Por ejemplo:


QUECHUA ESPAÑOL
WASI CASA
WASIKUNA CASAS

Tenemos la palabra WASI que significa CASA; Si quisiéramos expresar el plural de esta palabra, bastaría con añadir el sufijo -KUNA al final de la misma. Tendríamos entonces la palabra WASIKUNA que significa CASAS.


QUECHUA ESPAÑOL
SACHA ÁRBOL
SACHAKUNA ÁRBOLES

En este ejemplo tenemos la palabra SACHA que significa ARBOL. Para indicar el plural de esta palabra le tenemos que añadir al final el sufijo -KUNA. Tendríamos entonces la palabra SACHAKUNA que significa ARBOLES.


Como hemos visto para expresar el plural de una palabra en el idioma quechua basta con añadir el sufijo -KUNA.


¿Qué sucede cuando la palabra a pluralizar contiene un sufijo posesivo?

Pues, el sufijo -KUNA se debe colocar después de este sufijo de posesión.


Por ejemplo:


Tomemos de nuevo la palabra WASI, ya sabemos que significa CASA, y que su plural es WASIKUNA que significa CASAS. Pero ¿Cómo podría decir MIS CASAS?


Pues bastaría con añadir el sufijo -KUNA después del sufijo posesivo que afecta a la palabra WASI. Tendríamos entonces la palabra WASIYKUNA.


QUECHUA ESPAÑOL
WASI CASA
WASIY MI CASA
WASIYKUNA MIS CASAS

El sufijo -KUNA junto a otros sufijos

Esto también sucede cuando se usa otros sufijos en quechua que, al igual que los sufijos posesivos en quechua, afectan directamente a la palabra que se expresa.


DICCIONARIO QUECHUA - ESPAÑOL (Julio Naveros A.)
  • El QUECHUA, también llamado como «RUNA SIMI» es la lengua nativa de mayor uso en Sudamérica, es hablado en varias regiones del Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. fue la lengua de los inkas, quienes expandieron por todo el Tawantinsuyo, en este Diccionario encontrarás, frases cotidianas mas usadas, oraciones con sus respectivos traducciones del Quechua al Español.
S/. 119.00

Por ejemplo:


QUECHUA ESPAÑOL
YACHACHIY ENSEÑAR
YACHACHIQ PROFESOR
YACHACHIQKUNA PROFESORES

En la palabra YACHACHIQKUNA que significa PROFESORES, podemos ver la palabra YACHACHI que es la raíz del verbo YACHACHIY que significa ENSEÑAR. También encontramos el sufijo -Q en quechua que expresa al agente de la acción, si aún no has visto el video donde te explico el uso de este sufijo puedes hacer clic en la tarjeta que aparecerá en la parte superior de este video. Por último, tenemos el sufijo para pluralizar -KUNA.


Ahora, veamos el caso de la palabra MISI.


QUECHUA ESPAÑOL
MISI GATO
MISICHA GATITO
MISICHAYKI TU GATITO
MISICHAYKIKUNA TUS GATITOS

Como se puede apreciar el sufijo -KUNA se añade después de los sufijos que afectan directamente a la palabra quechua que se quiere pluralizar. En este caso la palabra MISI.


¿Fácil verdad?


Otro aspecto que debes tener en cuenta es que, en el quechua no existe concordancia de número y el plural solo se expresa una vez. Es decir, que cuando ya exista en la oración una palabra que implica pluralidad, no es necesario usar el sufijo -KUNA.


Por ejemplo:


QUECHUA ESPAÑOL
ACHKA RUMI MUCHAS PIEDRAS

Cómo se puede apreciar la palabra ACHKA hace referencia a una CANTIDAD INDEFINIDA. Así que ya no sería necesario hacer uso del sufijo -KUNA para expresar que hay MAS DE UNA PIEDRA.


QUECHUA ESPAÑOL
KIMSA SACHA TRES ÁRBOLES

En este caso se hace referencia a una CANTIDAD DEFINIDA por el número KIMSA que significa TRES. Al igual que en la oración anterior ya no es necesario el sufijo -KUNA para expresar que hay MAS DE UN ARBOL.


Bueno hemos llegamos al final de este video. Ahora ya conocemos como podemos expresar los plurales en el idioma quechua; también hemos visto que cuando ya exista en la oración una palabra que implica pluralidad, no es necesario usar el sufijo -KUNA.


No olvides repasar cada una de las lecciones que tenemos para ti en este curso básico de quechua. Los enlaces de cada lección las encontrarás en la descripción de este video.


QUECHUA BÁSICO - Runasimi (Traducido) - Julio Naveros A.
  • El QUECHUA, también llamado como "RUNA SIMI" es la lengua nativa de mayor uso en Sudamérica, es hablado en varias regiones del Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. fue la lengua de los inkas, quienes expandieron por todo el Tawantinsuyo, en este libro encontrarás, saludos, presentarte uno mismo, conocer personas, despedirse, alfabeto quechua, etc, con sus respectivos ejemplos y traducciones.
S/. 99.00

LECCIÓN 15: El sufijo -KUNA en quechua


Espero este video te haya gustado, si es así déjame un like, SUSCRÍBETE A MI CANAL y activa la campana para que no te pierdas los nuevos videos que iré subiendo. ¡HASTA LA PRÓXIMA!


Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios