Sufijo -MI en quechua (validador / evidencial)

0
sufijo mi y m en quechua

¡Hola amigos! Después de un breve descanso retomamos los videos de este curso básico de quechua.


En esta lección aprenderemos el uso correcto del sufijo -MI y sus características en el idioma quechua. Además, veremos varios ejemplos de cómo utilizar este sufijo en diferentes oraciones en quechua.


Si te gusta el contenido de mis videos, por favor apóyame con un like, SUSCRÍBETE A MI CANAL y activa la campana para que no te pierdas de ninguna de las nuevas lecciones que iré subiendo.



¡Ahora sí! ¿Están listos?


¡Empecemos!


El sufijo -MI / -M (VALIDADOR)

En el idioma quechua cuando queremos expresar certeza en lo que decimos, o que la oración que expresamos se basa en información de primera mano, utilizamos el sufijo -MI, que también es llamado SUFIJO VALIDADOR o EVIDENCIAL.



Por ejemplo:


QUECHUA ESPAÑOL
JANETHMI SUTIY (con certeza) JANETH ES MI NOMBRE
TUTAKAMA TUSUSAQMI (con certeza) BAILARÉ HASTA LA NOCHE
LIMAMANTA HAMUNIM (con certeza) VENGO DE LIMA

Como se puede observar este sufijo validador presenta una característica particular.

  • Cuando este sufijo validador se añade a una palabra que termina en vocal, entonces se utiliza su forma -M,
  • Cuando este sufijo validador se añade a una palabra que termina en consonante, entonces se utiliza su forma -MI.

Pero, que sucede con la semivocal Y

Es importante tener presente que cuando una palabra termina en la consonante Y, esta al ser pronunciada suena como la vocal I, en este caso se debe usar el sufijo validador en su forma -M.


Por ejemplo:


QUECHUA ESPAÑOL
ÑUQA NANCYM KANI (con certeza) NANCY SOY YO

En este caso vemos que el sufijo validador se está usando sobre el nombre NANCY, que termina en la consonante Y (ye) esta al ser pronunciada toma el sonido de la vocal I, por este motivo es que usamos el sufijo validador -M.


¿fácil verdad?


DICCIONARIO QUECHUA - ESPAÑOL (Julio Naveros A.)
  • El QUECHUA, también llamado como «RUNA SIMI» es la lengua nativa de mayor uso en Sudamérica, es hablado en varias regiones del Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. fue la lengua de los inkas, quienes expandieron por todo el Tawantinsuyo, en este Diccionario encontrarás, frases cotidianas mas usadas, oraciones con sus respectivos traducciones del Quechua al Español.
S/. 119.00

¿Dónde colocar el sufijo validador dentro de una oración en quechua?

El dónde colocar este sufijo validador está a criterio del hablante, teniendo en cuenta que palabra de la oración cree que es importante resaltar. En pocas palabras, se debe utilizar este sufijo validador en la palabra más importante dentro de la oración.


Veamos unos ejemplos:


QUECHUA ESPAÑOL
CARLOSMI SARATA TARPUCHKAN (con certeza) ES CARLOS QUIEN ESTÁ SEMBRANDO MAÍZ
CARLOS SARATAM TARPUCHKAN (con certeza) ES MAÍZ LO QUE CARLOS ESTÁ SEMBRANDO
CARLOS SARATA TARPUCHKANMI (con certeza) SEMBRANDO MAÍZ ESTÁ CARLOS

¿fácil verdad?


El sufijo -MI/-M como verbo KAY (ser)

Otra característica del sufijo -MI y su variante -M es que puede adquirir el significado del verbo KAY o el verbo SER - ESTAR del quechua.


Por ejemplo:


QUECHUA ESPAÑOL
MARÍA AYACUCHOMANTAM MARÍA ES DE AYACUCHO
PAY YACHACHIQMI ÉL ES PROFESOR

Bueno hemos llegamos al final de este video. Ahora ya conocemos el uso del sufijo validador -MI, como este se utiliza para indicar certeza en lo que se expresa y cómo adquiere el significado del verbo KAY, SER o ESTAR.


LECCIÓN 20: El sufijo -MI / -M en quechua


No olvides repasar cada una de las lecciones que tenemos para ti en este curso básico de quechua. Los enlaces de cada lección las encontrarás en la descripción de este video.


Espero este video te haya gustado, si es así déjame un like, SUSCRÍBETE A MI CANAL y activa la campana para que no te pierdas los nuevos videos que iré subiendo. ¡HASTA LA PRÓXIMA!


QUECHUA BÁSICO - Runasimi (Traducido) - Julio Naveros A.
  • El QUECHUA, también llamado como "RUNA SIMI" es la lengua nativa de mayor uso en Sudamérica, es hablado en varias regiones del Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. fue la lengua de los inkas, quienes expandieron por todo el Tawantinsuyo, en este libro encontrarás, saludos, presentarte uno mismo, conocer personas, despedirse, alfabeto quechua, etc, con sus respectivos ejemplos y traducciones.
S/. 99.00

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios